PREOCUPANTE INCIDENCIA DE HIDATIDOSIS EN EL VALLE DEL LIMARI

REGION DE COQUIMBO - CHILE.
En la Provincia de Limarí, Región de Coquimbo, un 2,5% de la población humana y un 22% de la canina están infectadas con hidatidosis, enfermedad parasitaria que los perros pueden transmitir al hombre, provocando en unos y otros la aparición de quistes de gran tamaño, llenos de líquido, principalmente en el hígado y pulmón, los cuales al reventarse pueden generar una reacción alérgica grave –en ocasiones incluso con riesgo vital–, siendo tratables sólo mediante cirugía.

Así lo indica un estudio desarrollado por la Universidad Austral, por encargo de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Coquimbo. El titular de esta última, Osvaldo Iribarren, destacó que los datos “son muy preocupantes, tenemos una prevalencia en humanos y en perros extremadamente alta”, lo cual obligará a aplicar un programa de acción sanitaria, que considere “desparasitar la población canina, identificar a las personas enfermas y hacerles el respectivo tratamiento”.

De acuerdo con el estudio, de las cinco comunas que abarca la provincia la de Punitaqui es la más preocupante, con un 6,8% de prevalencia de la enfermedad. En general, el contacto con fecas de perros parasitados y la costumbre de alimentarlos con vísceras crudas de animales contaminados (mayoritariamente ganado caprino) son los principales factores ambientales que perpetúan el ciclo de vida del parásito Echinococcus granulosus, que origina la hidatidosis.

El trabajo de campo de este estudio se desarrolló entre septiembre y noviembre del año pasado, período en que se aplicó una encuesta sobre los factores de riesgo; se obtuvo muestras de sangre de 403 personas y porciones de fecas de 393 perros pertenecientes a esas mismas familias, para su posterior análisis e identificación de la enfermedad en ambos grupos en paralelo. De los datos se puede extrapolar que unas mil personas tendrían la enfermedad en la Provincia de Limarí, que cuenta con una población total aproximada de 160 mil.

“Es un número alto de personas que están enfermas. Se notifican mucho menos de esos casos, esa es la punta del iceberg, y (ahora, gracias al estudio) estamos mirando lo que hay debajo de él”, indicó el veterinario de la Universidad Austral, Gerardo Acosta.

La alta incidencia de casos en esta zona se asocia a la abundancia de cabras y ovejas, a cuya crianza se dedican miles de pequeños ganaderos. A ello se suman factores como una gran ruralidad y mal manejo zoosanitario. De allí que en la Región de Coquimbo se considere a la hidatidosis como una enfermedad endémica.

El parásito Echinococcus granulosus se puede encontrar por cientos o miles en el intestino de los perros infectados, a los que no causa ningún trastorno aparente. Cuando un can parasitado defeca expulsa miles de tenias de este parásito, las que pueden dispersarse por el terreno y adherirse al pelaje del animal próximo al ano. Así, cuando los perros se lamen, las tenias pueden quedar pegadas alrededor del hocico, pudiendo de esta forma pasar a las manos o partes del cuerpo de las personas que los acarician o atienden. Por otra parte, las tenias también pueden ser ingeridas por animales de ganado, a través del pasto o el agua.

No hay comentarios: